Costa Rica Country Report - Latin América

Costa Rica flag

Focal Point for Living Values Education: Johnny Espinoza Varela
Click here to email


2023 June

Living Values Education is for everyone, everywhere; there are no exceptions. Discovering the relationship with our values can become a life-changing experience.To rekindle the activities of LVE in Latin America, Belen connected different people from various countries in the region and started the journey with their values through the DFT course. 20 people from Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico, Peru, Puerto Rico, Uruguay, and Venezuela joined the adventure. Of which 18 have completed the 12-week First Level.

LVE Everyone, Everywhere

Here are some experiences so far:

This has been very enriching, and I feel that they are qualities that I have discovered in me; and that this potential Living Values facilitates the spiritual endeavor that I committed myself to 12 years ago and to move forward in spiritual service to give others peace and happiness. ~ Irene Artavia, Costa Rica

The experience I have I lived throughout these weeks in the practice of values. The truth is that it has been a process of a lot of reflection, of profound observation of myself, my roles, and my essence. Rediscovering myself is the most rewarding thing I have experienced, also facing my limitations, and seeing opportunities for improvement applicable in my day-to-day life. I consider that the benefit has been for me, my family, and those around me, who can verify that I continue this path of training and awakening of consciousness, in order to make this world (starting with my environment) a better place.  ~ Edwin Balam, Mexico

I feel very fortunate to have been able to participate in this personal journey of Living Values. Being able to live each value for a week, I was able to reaffirm within myself this nature of being. Just this week there were situations where values had to be applied. But above all, their coherence and complement of them have allowed me to flow naturally and with understanding. I saw it when I was redacting a poem and with ease, I wrote. Although I have not applied the group exercises yet, I know that at other times I have participated, and they have helped me to relive pleasant experiences. The time invested was justified in a disciplined manner and I have the satisfaction of having valued this special gift and having your support and warmth with great appreciation. ~ Maria Consuelo Quintero, Colombia

It has really been a new experience from the human point of view.... In all the workshops of personal growth, self-evaluation, and personal development that I have taken... This has been the best because it has made me more aware of who I am, and I am able to see others with more humility, as well as to how to see this human experience in a much simpler and easier way! Observing and enjoying EVERYTHING around me... I also learned that Love is the most powerful feeling and transforms humanity.... Because our source is love.... And if we are ALL well integrating each value into our lives we will make a Better World. A thousand thanks for such a beautiful contribution! Congratulations! ~ Francelina Fuentes, Venezuela

My experience has been that no matter how much you think you know, you will never stop learning and unlearning, each value exercise I chose gave me the opportunity to go deep withinmyself, how I saw or understood the value, one thing is to understand theoretically, but very different, when you confront what you think, say and act. Values are coherent, because you do not learn with only theory, which helps you understand, but the experience leads you to do and that generates a change of attitude, a change of thinking and acting. ~ Luz Marina, Colombia

Values as guidelines or norms of life have always been present in my life. They were like threads to follow or threads that held me: "Respect the elders", "Love your neighbor", "You must forgive". Concepts that were simply there regardless of whether they were understood, learned rules such as good morning or saying thank you. How all words, of course, have their energetic imprint, in addition to the force that is personally applied at the moment you use it. Now I can say that this whole learning process with Living Values drew a heavy curtain and let me see in depth. I now understand that when you experience Values as a way of life from the depths of your being, a door to consciousness opens and you become one with the universal force. There are no conflicts of concepts or correct or incorrect forms, because in you, there are no conflicts, you have understood that you only radiate what is in your being, what you have chosen to be: love, kindness, respect, peace, gratitude, honesty... Thank you for such a wonderful journey to this new being that I now recognize. With all my love. ~ Gloria Tovar, Venezuela

We will be having a Zoom meeting on July 1st 2023 to discuss the next steps, Level 2 to Become Certified as Facilitators of Values for Living Education in their country.

 

 

2018 Enero

CAPACITACIÓN DE VALORES PARA VIVIR
ODESAR, MATAGALPA, NICARAGUA

ODESAR es una ONG que trabaja brindando capacitaciones y asistencia técnica para el desarrollo agrario en la zona de Matagalpa. Las poblaciones que atienden son diversas, desde jóvenes, mujeres, hasta hombres campesinos.2018 Enero

Se realizó la capacitación de Valores para Vivir a todo el equipo de facilitadores de la organización, a través de una jornada completa de dos días completos.

click image to enlarge

Odesar, Matagalpa, Nicaragua
Odesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, NicaraguaOdesar, Matagalpa, Nicaragua

 

2007 Enero

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2006
ESCUELA JOSE TRINIDAD MORA, DESAMPARADOS


Por solicitud del Comité de Valores de la  institución se realizó una charla para todo el personal de la escuela (aproximadamente 70 personas) sobre relaciones interpersonales.  Esta charla motivo a los participantes a  realizar un proceso de introspección que los llevara a descubrir que  las relaciones con los demás dependen de la forma como se relacionan consigo mismos. Por otro lado, los participantes analizaron que no deben albergar sus esperanzas en que las demás personas cambien porque solo tenemos el poder de cambiarnos a nosotros mismos.

ESCUELA COSTA RICA, BARRIO MEXICO

El día 31 de abril, en esta céntrica escuela de San José, a solicitud de la psicóloga de la misma  se realizó un conversatorio con el personal docente sobre las emociones y el manejo de las mismas.  Hablamos de una emoción que es muy difícil de controlar y que nos hace mucho daño: el enojo y la ira.  Descubrimos que el enojo en sí es una emoción natural que todos los seres humanos vivimos diariamente; sin embargo llegamos a la conclusión que lo negativo es nuestra reacción ante el mismo y cuando se convierte en ira. Los participantes realizaron una valoración personal sobre que les causa el enojo, como responden ante él y finalmente cuales son los resultados. Se les explicó a los participantes los tipos de enojo que existen y cada uno identificó el suyo con fin de que todos comiencen a practicar el tipo de  enojo ideal.

ASOCIACION NACIONAL DE EDUCADORES, 7 DE SETIEMBRE

El día 7 de setiembre en la sede de la Asociación Nacional de Educadores (A.N.D.E.) y ante un grupo numeroso de asesores del Ministerio de Educación Pública  de la Provincia de San José realizamos una breve charla sobre "Como liberarse de la negatividad". Se hizo énfasis en los asistentes que para liberarse de las influencias negativas primero se  deben  reconocer, entender y querer dejarlas, porque con mucha frecuencia no las queremos soltar.  Se les comentó a los Señores Asesores acerca de cómo  nuestros pensamientos están muy ligados a la Negatividad, especialmente los pensamientos inútiles y negativos que nos roban energía, nos cansan y nos hacen daño; y que este tipo de pensamientos debemos tratar de alejarlos de nuestra mente y utilizar  solamente los pensamientos útiles y los positivos.

FORO "SOLUCIONES PACIFICAS A LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL"

El día 5 de Octubre realizamos un foro en la Escuela Franklin Delano Roosevelt en San José, llamado "Alternativas pacificas a la violencia estudiantil", como una respuesta creativa e integral a la creciente violencia entre estudiantes del sistema educativo costarricense en conmemoración  de  la Semana Nacional de Valores.

El objetivo de este foro fue  una reflexión conjunta sobre acciones factibles que los y las docentes pueden poner en práctica en los centros educativos. Este encuentro estuvo dirigido a educadores, psicólogos, orientadores u otros profesionales que trabajen en la educación o con niños, niñas y jóvenes.

Los temas que se trataron fueron:
Recreos pacíficos: juegos no violentos 
Niños embajadores de la paz
Estrategias para mejorar la convivencia diaria 
Puentes generacionales entre la discordia y el amor 
De la represión al amor

ESCUELA MARGARITA, BRIBRI TALAMANCA 

La semana del 11 al 15 de Diciembre, por solicitud del Señor Ministro de Educación Leonardo Garnier, todas las escuelas a nivel nacional trabajaron con una propuesta nueva de capacitación entre los docentes y los estudiantes.  La Asociación Valores para Vivir, en coordinación con la Comisión Nacional de Rescate de Valores se desplazó a la zona para trabajar en una propuesta integral de capacitación que incluyó a los estudiantes, padres de familia y docentes con una temática surgida de las necesidades detectadas por la institución.

Durante todos los días de la semana en la mañana, tarde y noche se desarrollaron talleres simultáneos. Los talleres se llamaron:

  1. Taller académico Integral.
  2. Actividades del área socioafectiva en coordinación con las áreas académicas
  3. Derechos sexuales y reproductivos
  4. Prevención del SIDA
  5. Ideas para recreos pacíficos
  6. Manejo del estrés
  7. Puentes de igualdad entre géneros
  8. Cine foro Jinete de ballenas (discusión y taller)
  9. Identidad, mitos y estereotipos de género
  10. Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela

Status Actual 

¿Cómo se ha desarrollado el Proyecto de Valores para Vivir en Costa Rica?

En Costa Rica, el Proyecto de Valores para Vivir se ha desarrollado tanto en escuelas particulares como en escuelas públicas.

Aprovechando la visita a Costa Rica de Gayatri Naraian en 1998 (una de las coordinadoras internacionales de Valores para Vivir) y representantes del programa Valores para Vivir, se reunieron con el Ministro de Educación Publica (MEP), Guillermo Vargas, a quien se le presentó el proyecto. Poco tiempo después, en ocasión de la visita de la educadora española Pilar Quera en 1998 (especialista en la materia y una de las coordinadoras del proyecto) se ofreció una presentación formal del proyecto a todos los asesores y supervisores del MEP, y a un grupo de profesores y directores de escuelas. Esto contribuyó a inspirar al MEP, para que desarrollara su propio proyecto sobre valores en el país.

Posteriormente, por solicitudes de profesores (as), maestros (as) y directores (as) de diversas instituciones educativas se han realizado diversas formaciones a docentes. Más adelante se detallarán las actividades efectuadas por año.

Actividades del a 2004

Talleres de motivación al tema de valores en Escuela y colegio Saint Claire: Junto con un equipo de educadores, se apoyó a la escuela y colegio Saint Claire, que es una institución privada con gran trayectoria a nivel nacional, ya que el equipo de psicólogos de la institución están promoviendo que todos los docentes en conjunto participen en el proyecto, lo cual traer mayores beneficios al desarrollo de los alumnos y al clima organizacional del colegio.

Se hicieron tres sesiones con docentes de preescolar, de primaria y de secundaria. De las mismas, salieron un grupo pequeño de educadores (as) interesados (as) en continuar con el proyecto.

Capacitación a profesores de dos escuelas de baja Talamanca: Se participó en un proyecto de Valores con la Comisión Nacional de Rescate de Valores en la Baja Talamanca propiamente en las comunidades de Margarita y de Olivia. Estas fueron las 2 comunidades que estuvieron anuentes a explorar el tema de valores a fin de provocar una mejora en la calidad de vida de sus habitantes niños o adultos. Gracias al interés de los directores de las escuelas, se organizó para directores y docentes una formación en Valores Para Vivir, de la cual se dieron los primeros módulos en el mes de Abril. Este proyecto consiste en seguir con la formación a los maestros a fin de dar apoyo a las comunidades por medio de la capacitación, y a la misma comunidad para padres de familia y todos los que tuvieran interés.

Asistieron 15 maestros y unas 40 personas de ambas comunidades a la charla de información general y motivación. Hubo una muy buena atención e interés en su participación.

Posteriormente, se mantuvo el grupo de docentes en varias sesiones de capacitaci? que se realizaban una vez por mes aproximadamente. Además se mantuvieron las charlas con la comunidad, las cuales se realizaban en el salón comunal y en la escuela de los dos pueblos mencionados.

Capacitación a los equipos interdisciplinarios de las escuelas de atención prioritaria de la provincia de Heredia: En noviembre, se capacitaron los equipos interdisciplinarios de las escuelas de atención prioritaria de la provincia de Heredia. Por lo tanto se trabajó con, psicólogos (as), orientadores (as), trabajadores (as) sociales, sociólogos (as).

Se realizaron 4 sesiones de 8 horas cada una, y se trabajó con 30 profesionales, dentro de los cuales habían asesores del Ministerio de Educación?.

Se planteó la necesidad, por parte de ellos mismos, de contar con sesiones de seguimiento durante el a? 2005.

Talleres dirigidos a las y los alumnos de I ciclo (de 6 años a 9 años) en la Escuela República de Nicaragua.

Este centro educativo fue declarado como Escuela de Atención Prioritaria, por encontrarse en una comunidad de alto riesgo social, por tercer a? consecutivo se dirige el Proyecto Valores Para Vivir, a una población de 180 estudiantes y a 9 docentes. En un taller cada aproximadamente cada 2 semanas. Por otra parte, en el mes de febrero se charla de información y motivación a todo el personal docente de esta institución.

Exposición en el Encuentro de Experiencias en Valores del Ministerio de Educación Pública.

En el mes de octubre ante el Ministerio de Educación Pública, organiza la presentación de la experiencia en el tema de valores y se hace la invitación a dos escuela ubicadas en la Ciudad de San José la Escuela Franklin Roosvelt y la Escuela República de Nicaragua, donde se ha estado desarrollando el Proyecto Valores para Vivir.

Convivencia estudiantil y charla de información y motivación a las y los docentes

Se organizó para el día 29 de octubre una convivencia estudiantil en la Escuela Buenos Aires, Horquetas de Sarapiquí en que se contó con la participación de 310 estudiantes y 12 docentes. La actividad con las y los estudiantes fue de 5 horas en que abordó el tema de la paz, el amor y la honestidad. En que las y los niños se hicieron entrega de tarjetas, que ellos mismo diseñaron y escribieron como expresión de amor a una persona muy especial. Con el personal docente información y motivación acerca del proyecto Valores para Vivir.

Charla de información y motivación a las y los docentes de la Escuela Guararí provincia de Heredia.

El 17 y 18 de noviembre charla a 40 docente de una Escuela de Atención Prioritaria, con el fin de dar conocer la importancia de la convivencia de los valores en el seno escolar y el poder de transformar de manera positiva las formas de interacción entre las (os) docentes con las y los estudiantes.

Conformación de Escuela para la Familia desde el enfoque de la convivencia de los valores.

*En la Escuela República de Nicaragua, San José durante dos años de forma paralela se ha esta realizado un encuentro para la convivencia de valores en la familia, con las madres de las y los alumnos que han participado del proyecto Valores para Vivir. Esto con el fin que la experiencia de intercambio se mayormente significativa entre madres e hijas (os). Se trabaja con la modalidad de taller, con una asistencia entre 15 a 20 madres en jornadas de 3 horas en una sesión por mes, demostrando resultados satisfactorios en una alternativa diferente en la relación familiar.

* Invitación de la Escuela el Palmar, provincia de Heredia a participar en un Taller dirigidos a padres y madres, con el fin de hacer un abordaje del tema Educación y manejo de límites a las hijas (os), desde la visión valores para Vivir el tema que se desarrollo fue: El balance entre el amor y la disciplina en la convivencia familiar.

 

2003 - Actividades

  1. A partir de febrero del presente año se reiniciaron las reuniones mensuales de seguimiento, donde un grupo de profesionales relacionados con el ámbito de la educación y el desarrollo humano, comparten las experiencias del trabajo en valores, proyectos, nuevas ideas, y se profundizan temas de valores para la inculcación en sus propias vidas.
  2. En la Escuela Roosvelt el jueves 29 de mayo se inició la capacitación en el proyecto internacional Valores para Vivir a maestras (os) y funcionarios de escuelas y colegios de San Pedro, Cartago, San José y Alajuela.


El curso se impartió durante 10 sesiones, y los que participaron lo hicieron de forma voluntaria por lo que el espíritu del grupo fue motivador ya que son personas con un interés especial en la temática.

Se capacitaron alrededor de 15 docentes y psicólogos y 4 funcionarios de la Municipalidad de Montes de Oca donde se iniciará una comisión de rescate de valores.

Seguidamente se presenta el contenido de las capacitaciones tal como las estamos haciendo. Además se dejan tareas para complementar lo visto en cada sesión, por lo que en cada una se explicita el trabajo que los participantes tienen que realizar. Cada tarea es revisada en clase ya que lo vivenciado por ellos ayuda a profundizar en los conceptos de valores.

  1. Introducción al proyecto ?Valores para Vivir?
    • Contexto y contenido del proyecto Valores para Vivir
    • Valores en la educación
    • Creación de actividades con base en valores
  2. Desarrollo humano y valores:
    • Primera infancia, niñez, adolescencia, adultez: procesos de cambio, inteligencia y desarrollo moral.
    • Cómo trabajar valores de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo.
  3. Relacionarse consigo mismo:
    • Autoestima
    • Valores innatos y adquiridos
    • Cómo relacionarse consigo mismo de forma más positiva
    • Cómo utilizar mejor nuestros recursos personales, pensamientos, sentimientos, creatividad, positividad.
  4. Técnicas didácticas de enseñanza positiva:
    • Aprender la técnica de Preguntas Apreciativas
    • Vivenciar un proceso de reflexión profunda a través de la técnica de Preguntas apreciativas
  5. Las relaciones interpersonales:
    • Condiciones necesarias para tener relaciones valiosas.
    • Cómo tener éxito en las relaciones.
    • Cuáles son los valores, la visión y la actitud necesarios para lograr tener buenas relaciones interpersonales.
  6. La comunicación:
    • Obstáculos que bloquean la comunicación efectiva.
    • Cómo se producen los obstáculos en la comunicación.
    • Formas de comunicarse de forma positiva, asertiva con base en los valores.
    • Aprender la técnica de escucha activa.
  7. El manejo de las emociones:
    • Cómo manejarse a sí mismo con base en los valores cuando las situaciones y consecuencias emocionales no son positivas.
    • Entender el mundo de nuestras emociones.
    • Cómo podemos influir en éstas.
  8. El manejo de los conflictos:
    • Aprender a utilizar los recursos personales para resolver conflictos.
    • Practicar técnicas de resolución de conflictos
  9. El estrés y las tensiones:
    • Origen del estrés.
    • Comportamientos que conllevan al estrés, las tensiones y que afectan la calidad del trabajo y las relaciones.
    • Cómo llegar a resolver y disminuir este enemigo.
  10. Evaluación:
    • Cómo evaluar los resultados del trabajo en valores en los niños
    • Evaluación de la formación en valores.
  11. Seminario sobre Valores para Vivir, en la semana nacional de valores.

Se participó organizando todo un día de talleres y exposiciones sobre los valores, donde los y las facilitadores eran profesionales del área educativa que son miembros activos del proyecto Valores para Vivir.

Este taller se impartió y facilitó por siete personas especialistas.

El taller de capacitación se dividió en dos etapas. Durante la mañana se hizo la presentación del proyecto internacional Valores para Vivir donde se contó también con un pequeño acto cultural con títeres, que ilustró la temática. Luego los asistentes se inscribieron en los talleres y participaron según su interés.

En la tarde, después del almuerzo, las personas participaron en los talleres en que se habín inscrito.

Seguidamente se presentan las descripciones de algunos de los talleres que se impartieron.

  1. Enseñar a los niños a sentirse bien consigo mismos por medio de la vivencia de los valores: basándose en la experiencia del trabajo con valores en la escuela Nicaragua se aportó diversas ideas sobre la forma de abordar los valores en el aula y se expuso sobre el impacto que tuvo la experiencia de trabajar valores con los niños de esa escuela, quienes tienen la particularidad de vivir en condiciones socio económicas muy difíciles. Además se realizaron actividades vivenciales con el fin de aprender a desarrollar los valores propios para poder transmitirlos a los niños posteriormente.

  2. Autoestima: dentro de este tema se reflexionó sobre la visión que se tiene de sí mismo y los valores que se hallan implícitos en esta concepción. Se harán actividades que posibiliten el análisis sobre las potencialidades, cualidades y limitaciones personales. Además se abordar el cómo beneficia la autoestima en las relaciones con los demás, en el desempeño en el aula, en el ámbito laboral y en la vida en general, para aprender a transmitir valores a partir de inculcarlos en la propia vida.

  3. La comunicación: en este taller se trabajará sobre la técnica de la escucha activa, la cual posibilita no sólo entender mejor a los otros, sino enseñar a los niños un nivel más profundo de comunicación donde se ponen en práctica una serie de valores, que permiten incluso resolver los conflictos de formas no violentas.

  4. Entender nuestros verdaderos valores: en este taller se trabajará sobre métodos de reconocimiento de los valores propios, el entendimiento del funcionamiento interno y cómo hacer aflorar las cualidades innatas de cada uno, con el fin de experimentar en la práctica los valores que queremos inculcar en los alumnos.

Además se contará con la exposición de materiales y juegos de valores elaborados por maestras que han desarrollado el proyecto de Valores para Vivir.

Al evento asistieron docentes y otros profesionales relacionados con la educación, de Talamanca, Turrialba, Alajuela, Cartago, San José y Heredia.

Los asistentes participaron muy activamente, y muchos comentaron que se habían sentido muy a gusto de poder compartir con otras personas que también están interesadas en trabajar estos temas con profundidad en sus instituciones.

Este evento se realizó en conjunto con la Comisión Nacional de Rescate de Valores y con la colaboración de la Dirección del Ministerio de Cultura, en celebración a la Semana Nacional de Valores.

  1. Trabajo con niños de primer y segundo grado en la escuela República de Nicaragua

Uno de los participantes más activos del proyecto Valores para Vivir, el psicólogo Jhonny Espinoza, ha realizado durante 2 años una entusiasta labor con el fin de que estos niños puedan experimentar y reflexionar los valores.

La particularidad de esta escuela es que tiene niños que viven en zonas de gran pobreza, además de que está dentro de una región en Costa Rica, donde hay focos reconocidos de ventas de drogas, violencia Intrafamiliar, abuso sexual infantil, entre otras problemáticas.
Este año, aprovechando la feria científica, se realizó una exposición de los trabajos en valores hechos por los niños, y la coordinadora del proyecto Valeriane Bernard dio una charla a toda la población estudiantil.

Esto motivó al coordinador de los equipos interdisciplinarios de las escuelas urbano marginales, por lo que solicitó se diera una exposición del trabajo a todos los profesionales de estos equipos a inicios del 2004.


2002 - Actividades

1. Seminario de Formación para Formadores, Costa Rica. Enero, 2002

El 2 y 3 de enero, se llevó a cabo un seminario de formación en el programa Valores para Vivir, el cual fue facilitado por Pilar Quera, Coordinadora del proyecto en España, y Valeriane Bernard, Coordinadora del proyecto en Costa Rica. El seminario tuvo una duración de 3 días completos, 8 horas cada d? y asistieron 21 profesionales de diferentes áreas de las ciencias sociales y de las ciencias educativas que trabajan en instituciones afines al desarrollo humano y la enseñanza.

El primer día se trabajó sobre el concepto de valores, adquirir actitudes positivas, cómo crear una atmósfera positiva en el aula y habilidades para enfrentar los cambios.

Durante los dos siguientes días de capacitación se trabajó sobre: cómo desarrollar los valores en la vida propia y ponerlos en la práctica en el aula escolar, diversas actividades para lograr vivenciar los valores internamente, cómo incluir los valores en el currículum y cómo hacer un plan del día.

La capacitación resultó muy amena e interesante, los participantes se mostraron activos y disfrutaron de un ambiente de cordialidad, paz y muchos conocimientos.

Además se continuaron realizando reuniones de seguimiento con el grupo participante.
 
2. Seminario: Valorarse y Educar

Se realizó del 3 al 5 de mayo y participaron 30 personas dedicadas a la formación desde diferentes áreas: formación de adultos mayores, psicólogos, profesores de primaria dentro del currículum ordinario y en el área de educación especial, profesores de secundaria, profesores universitarios, de instituciones públicas y privadas, lo que permitió una variedad en los aportes, experiencias y puntos de vista, que enriquecieron las reflexiones y aprendizajes del seminario.

Se trabajó sobre el reconocimiento del valor personal subrayando la importancia de sentirlo constantemente en la vida diaria, para poder transmitirlo a los demás. Además, se brindaron herramientas prácticas que pueden llevar a cabo, como la auto observación, el silencio y el auto-conocimiento, entre otras.

Otra área que se abordó en el seminario fue la importancia que tienen los valores en la formación  de los sujetos, de acuerdo al estadio de desarrollo, y a la forma en que se deben trabajar en cada etapa de la vida abarcando desde la primera infancia hasta la vejez.

Finalmente se trabajó sobre cómo poner en práctica los valores, tanto en las actitudes como en la comunicación, empezando por observar los pensamientos y los sentimientos que son los que motivan y afectan las acciones y determinan la calidad de las actitudes con base en las cuales nos relacionamos con los demás.

Se habló sobre mantener los valores como una prioridad tanto en la vida personal como en su trabajo y su familia y se acordó realizar reuniones de seguimiento, para contribuir al desarrollo de actividades sobre el tema.

3. En el colegio de Palmares se realizaron talleres con estudiantes de sétimo año sobre: identidad, autoestima, paz y bienestar. Además, se llevó a cabo una motivación sobre el trabajo en valores con aproximadamente 50 docentes de la institución. Además, se estableció con el director de la institución, Alberto Calvo, la posibilidad de realizar una formación con los docentes en el transcurso del próximo año.

4. En setiembre del 2002 en Pejibaye de Turrialba y en coordinación con una institución Conservacionista, se realizó un taller con padres de familia sobre la importancia de la autoestima, de los valores y de su vivencia para formar a sus hijos, con la visión de que lleguen a ser futuros servidores de su comunidad. Los participantes eran padres de niños que han sido becados por su buen desempeño en la escuela para ser parte de una sensibilización con respecto al medio ambiente. En la actividad se reflexionó sobre la forma de acompañar a los hijos en su proceso de crecimiento.

5. En setiembre del 2002 en el Colegio Nocturno de Upala se realizó una charla sobre cómo crear una vida feliz? con estudiantes de sétimo año. La actividad fue organizada en coordinación con la Junta de Salud. Los estudiantes se mostraron muy interesados, participaron activamente con reflexiones y ejemplos prácticos de su vida cotidiana.

6. El proyecto Valores para Vivir ha continuado realizando reuniones mensuales de seguimiento con las personas que han participado en las capacitaciones y en la puesta en práctica del proyecto en sus lugares de trabajo.

En la actualidad, docentes que participan activamente en el proyecto se han propuesto sistematizar la forma en que están trabajando el tema de valores de acuerdo a su propia especialidad, con el fin de proveer un apoyo a los profesionales que quieren trabajar el tema.


2001 - Actividades

1. Seminario de formación sobre Valores para Vivir. Mayo,  Junio 2001, en coordinación con la supervisora del circuito 09 (Moravia y Coronado), Carmen Solano, y con la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Moravia.

Se trabajó con 50 docentes de primaria y 40 de secundaria durante 16 horas. Se abordaron las siguientes temáticas:

  • Concientización sobre los valores: nuestros valores, el desarrollo de los valores en los alumnos
  • Crear una atmósfera basada en valores
  • Componentes del Programa Educativo Valores para Vivir
  • Resolución de Conflictos.
  • Ciclos de empoderamiento o culpa.
  • Diversas actividades sobre valores.
  • Disciplina basada en valores.
  • Manejo de las emociones.
  • Proceso de evaluación.

El proceso se llevó a cabo durante cuatro días y se contó con la participación de algunos directores (as) de los centros educativos.

Las dinámicas contaron con la participación activa de los profesores, logrando una gran motivación para la puesta en práctica de lo aprendido en cada aula e institución. Se delinearon estrategias a seguir y se establecieron sesiones de seguimiento, para profundizar en la investigación e implementación de los valores en el aula, por lo que, una vez al mes, se organizará una reunión con los profesores donde se abordarán diversas temáticas acordes a los valores y se evaluará el proceso.

2. En octubre del 2001 estudiantes de educación preescolar de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) contactaron al programa y solicitaron impartir charlas sobre Valores para Vivir, a docentes y los padres de familia de la escuela de San Miguel de Heredia.

3. Seminario de Formación para Formadores en el proyecto Valores para Vivir
A partir de la experiencia que se tuvo en mayo del 2001 al coordinar con la supervisora de educación del cantón de Moravia una capacitación para 90 docentes de primaria y de secundaria, en el proyecto ?Valores para Vivir?, se hizo obvia la necesidad de capacitar a formadores con inter? en desarrollar el proyecto y ampliar sus conocimientos en la temática de valores.

Por esa razón, se llevó a cabo en la Sede del proyecto, un Seminario de Formación para Formadores en Valores para Vivir durante un día entero, en diciembre, con una participación de 30 profesionales en educación, psicología, trabajo social y otras áreas afines.

La meta es que otros profesionales del área de la educación puedan llegar a apoyar la formación de docentes y padres de familia, para que el proyecto siga cumpliendo con su finalidad y la demanda de los que quieren iniciarse en la temática.


2000 - Actividades

1. Valores y Cultura de paz. Julio del 2000. Se presentó el proyecto en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

2. Cápsula La Voz de la Paz. Programa radiofónico Enlace Semanal. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER). Durante estos microprogramas se habló de forma simple sobre temas de valores importantes como: la paz, las buenas relaciones, cómo manejarlos cuando éstos son negativos (como el miedo o la ira), y se propusieron reflexiones sobre el tema, además de brindar herramientas básicas para mejorar la calidad de vida. 

Los micro programas tienen una duración de entre 4 y 6 minutos y, hasta la fecha, salen al aire los sábados en los programas de cadena del ICER a las 8 a.m. 

3. Junio del 2000. Se participó en el Festival de la Juventud sobre el tema de la paz, el cual era organizado por Costa Rica 2000, en conjunto con la UNESCO y la Universidad para la Paz. El proyecto brindó apoyo en la facilitación de talleres y como motivadores para aproximadamente 100 niños y jóvenes.

Además la Comisión Nacional de la UNESCO solicitó al proyecto realizar una capacitación sobre Valores para Vivir para 80 docentes que trabajaban en escuelas asociadas con dicha comisión en el país.

4. En coordinación con la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) se realizó una motivación a educadores con el fin de poner los valores en su práctica cotidiana y conocer el programa de Valores para Vivir, con un seminario realizado en los últimos meses del año 2000. En primera instancia se trabajó con un promedio de 100 docentes del Liceo de Costa Rica y del Colegio Superior de Señoritas, quienes reflexionaron sobre la importancia del desarrollo de los valores para la creación de un mundo mejor y desarrollaron un análisis profundo sobre tres valores principales: el amor, el respeto y la paz.

Los asistentes participaron de forma activa en un encuentro lleno de motivación donde cada uno aportó sus ideas y colaboró en la profundización de los temas.

Posteriormente, en coordinación con la Supervisora de Educación del área Metropolitana, desde el 19 de octubre hasta el jueves 23 de noviembre del 2000, se visitaron las siguientes escuelas: Naciones Unidas, Vitalia Madrigal, Buenaventura Corrales, García Flamenco, Ricardo Jiménez, República del Perú, de España, Repúlica de Chile, todas ubicadas en San José

Los profesores disfrutaron de un espacio de reflexión sobre cómo enseñar los valores a los niños  Se realizaron diferentes ejercicios y actividades que llevaban a comprender que los valores son una forma de vida, actitudes que se expresan a cada momento, por lo cual, su enseñanza depende mucho de la comprensión y práctica de ellos desde los propios maestros y maestras.

5. En el Ministerio de Cultura se realizó la Semana de Valores, organizada en coordinación con la Comisión Nacional de Rescate de Valores.

Del 2 al 8 de octubre se realizó un taller diario sobre un tema en particular relacionado con valores:

  • Desarrollar la confianza en uno mismo
  • El arte de controlarse
  • Autoestima y calidad de vida
  • Ir más allá del miedo
  • Crear una cultura de paz.
  • El arte de conocerse

Como parte de la celebración se impartió un seminario en el Instituto Nacional de Aprendizaje) sobre el tema ?Vivir la felicidad desde el interior?.

También se les dio asesoramiento a los participantes en la organización del Foro de Valores.

6. Durante el mes de noviembre se realizó en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) una actividad sobre Valores y Calidad de Vida, que consistió en la realización de charlas con 150 funcionarios del TSE en San José


1999 - Actividades

Mes de febrero:

1. La Universidad de Costa Rica, a través de la Facultad de Educación y la Escuela de Educación Primaria, realizó su Primer Congreso de Educación Primaria, con asistencia de personas que presentaron ponencias provenientes de Estados Unidos, España, Argentina, Nicaragua. Durante este Congreso se presentó a un grupo de maestros y maestras participantes una ponencia sobre el proyecto ?Valores para Vivir?, la cual tuvo una grata acogida.

Marzo 1999 ? Agosto 2000:

2. En coordinación con las Comisiones de Valores de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, se realizaron talleres mensuales para trabajadores del Poder Judicial, en los cuales se trabajó con un diferente valor cada mes. Se hicieron diferentes actividades de sensibilización en las sedes de San José Goicoechea, Heredia, Alajuela, Puntarenas, San Carlos y Limón?.

Mes de julio:

3. En una reunión con la encargada de la cátedra de Práctica Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Costa Rica, varias maestras de escuelas públicas y privadas así como la directora de una escuela pública, se elaboró un cronograma de acciones a seguir con el proyecto de ?Valores para Vivir?.

Los acuerdos son los siguientes:

  • Dar talleres a los alumnos de la práctica docente durante tres meses
  • Impartir talleres a maestros de escuelas líderes de la ciudad de San Pedro, a los cuales podrán asistir otros maestros de escuelas no líderes, una vez al mes, de agosto a noviembre.

Mes de setiembre:

4. Se realizó un seminario de formación para maestras (os) de todas las escuelas líderes de San Pedro Montes de Oca, con una duración de 40 horas. Durante esta formación, se trabajó sobre el espíritu del Proyecto de Valores para Vivir, para que los docentes pudieran estar m? preparados para la atención de la realidad de los niños que ellos manejan.

Dentro de los temas que se tocaron en relación con valores están: autoestima, manejo de las emociones, disciplina y relaciones con los alumnos, entre otros.

En el seminario, participaron alrededor de 35 maestros (as) y directores (as) de escuela, los cuales recibieron un certificado de participación.

5. La sede en Paraíso de Cartago, de la Universidad de Costa Rica se realizó una formación para alumnos de la práctica docente sobre la forma más efectiva de enseñar valores en el aula y sobre cómo llegar a ser un promotor viviente de éstos. Para la actividad se coordinó con Anabelle Echeverría, docente en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica tanto en San José como en Paraíso de Cartago.

26 de setiembre al 1 de octubre de 1999:

4. Durante la Primera Semana Nacional de Valores, celebrada entre el 26 de setiembre y el 1? de octubre, fueron organizadas, en cooperación con la Comisión Nacional de Rescate de Valores, las siguientes actividades:

  • Programa televisivo inaugural : Encuentro de Sabiduría. Canal 13, 26 de setiembre. Consistió en un entrevista hecha por dos jóvenes (Marvin Murillo y Marianne Lizana) a dos adultos mayores que han dado un aporte importante a la cultura del país? (Doña Victoria Garrón de Dorian y Don Luis Ferrero Acosta), con el fin de lograr un acercamiento intergeneracional en el campo de los valores. Durante la entrevista dos pintoras reconocidas (Ana Isabel Martí y Loida Pretiz) plasmaron sus percepciones en un mural y una escritora (Dorelia Barahona) lo hizo sobre el papel.

  • Talleres sobre valores: la Paz, el Amor, la Libertad y el Respeto, en la Universidad Interamericana de Costa Rica.

  • Puesto informativo del proyecto Valores para Vivir y de las actividades afines. Plaza de la Democracia, San José?

1998 - Actividades

Mes de febrero:

1. En la Escuela Instituto Educativo Moderno, institución de educación primaria y preescolar, la directora, Leda Beirute, conoció el material y realizó sesiones de motivación para el personal docente utilizando partes del libro de Valores para Vivir. Entregó un documento resumen para su repaso a las personas que participaron en esta jornada. Uno de los compromisos asumidos por los participantes en esta actividad fue que antes de empezar cualquier lección con los niños se debía hacer unos minutos de relajación e introspección lo cual se cumplió casi con regularidad durante el año 1998 y parte del año 1999. 

Algunas reuniones del personal se comenzaron con minutos de silencio e introspección, usando el cassette de Tiempo Libre y otro sobre Respeto hecho por Valerianne Bernard, directora de la Universidad Mundial Espiritual Brahma Kumaris en Costa Rica.

Estas actividades de valores y los espacios de silencio con los niños favoreció que tanto niños como docentes bajaran su nivel de estrés antes de comenzar las lecciones, pudiendo constatar una mayor concentración en los niños inquietos y dispersos.

Segundo semestre 1998

2. Conferencia para 120 estudiantes de psicología en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica sobre los derechos humanos, dentro del contexto del programa de Valores para Vivir.

3. Talleres con jóvenes indígenas en el Centro Pastoral de Higuito de Desamparados sobre el derecho de cada ser a la paz, como parte del programa de Valores para Vivir.


El número de escuelas donde actualmente se trabaja con el Proyecto Valores para Vivir 
Total de sitios  es aproximadamente 35 

Algunas instituciones educativas con las que se ha trabajado: 

Hemos trabajado en la capital San José como también en varias provincias: Alajuela, Puntarenas, Heredia y Cartago.

  • Instituto Educativo Moderno, Tres Ríos
  • Universidad de Costa Rica, San Pedro
  • Escuelas líderes de San Pedro.
  • Escuelas y Colegios de Moravia y Coronado
  • Escuelas asociadas a la Comisión Nacional de la UNESCO
  • Liceo de Costa Rica, San José
  • Colegio Superior de Señoritas, San José
  • Escuela Naciones Unidas, San José
  • Escuela Vitalia Madrigal, San José
  • Escuela Buenaventura Corrales, San José
  • Escuela García Flamenco, San José
  • Escuela Ricardo Jiménez, San José >
  • Escuela República del Per? San José
  • Escuela España, San José
  • Escuela República de Chile, San José
  • Colegio María del Rosario, San José
  • Liceo de Palmares, Alajuela
  • INA (Instituto Nacional de Aprendizaje)
  • Escuela púlica de San Miguel de Heredia
  • Escuela de Lepanto, Puntarenas
  • Escuela Jorge Debravo, Turrialba
  • Colegio Agropecuario, Jicaral de Puntarenas
  • Entre otras.

Impacto

¿Cuáles han sido algunos de los resultados generales del trabajo en el Proyecto Valores para Vivir?

El impacto que ha tenido en las aulas el trabajo con valores, de acuerdo con las experiencias de los educadores, es que se ha logrado crear una mayor empatía y entendimiento con los estudiantes, quienes se acercan al profesor para conversar sobre inquietudes existenciales que son parte de su vida cotidiana, es decir, que se ha logrado romper con los procesos que fomentan el desinterés de los estudiantes, interesándolos hacia la materia, el estudio y diversos aspectos de la vida y el mundo. 

Además, se ha podido producir una atmósfera más agradable dentro de las aulas, logrando que haya más afecto en las interacciones así como actitudes de mayor respeto y tolerancia. 

En el ámbito personal, los profesores que han trabajado activamente el proyecto de Valores para Vivir, comentan que actualmente son m? conscientes de las actitudes y pensamientos negativos, por lo que hay un mayor inter? por corregirlos. 

Otro aspecto importante es que han podido descubrir los diferentes niveles de profundidad que conlleva cada valor en sus vidas cotidianas y han enriquecido sus propias familias y relaciones, incluso con sus colegas educadores, con quienes han podido abrir espacios para reflexionar sobre los valores. 

Los educadores que han participado en este proyecto han desarrollado un interés renovado hacia su profesión y han descubierto en sí mismos un potencial de liderazgo que les ha permitido, de acuerdo a su situación personal en el trabajo, realizar proyectos para mejorar las condiciones laborales, las relaciones y la atmósfera, tanto entre los diversos profesionales como con los alumnos. 

Seguidamente presentamos experiencias de profesores y profesoras que han llevado a cabo el proyecto en Costa Rica.

Amalia Molina Rojas
Profesora de Español en secundaria 


Me dedico a la docencia, por lo que el contacto con jóvenes entre los 13 y 17 años. Cuando hablamos de algún valor fundamental a través de la literatura, se abren entusiasmados a conversar y preguntar, conocer más acerca de ese valor. Son receptores y quieren saber más. 

En mi vida personal, intento llenarme de valores positivos para transmitirlos tanto a mis alumnos como a compañeros y familia. Cada semana escribo un mensaje en la pizarra de la sala de profesores de mi colegio, eso me ha permitido intercambiar ideas con algunos compañeros a los que les han llamado la atención esos mensajes. Además, me pongo como meta personal, practicar un valor diario, esto me ha permitido un mayor crecimiento y desarrollo espiritual, lo que también trae, despertar la confianza de familiares, amigos, alumnos y compañeros, que desean intercambiar opiniones o hablarme de sus tristezas y experiencias. Gracias a este aprendizaje, he madurado y he podido ser una luz para alguna persona que me ha necesitado, además para mí misma, lo que me satisface y me hace sentir feliz. 

Johnny Espinoza Varela
Psicólogo
Escuela República de Nicaragua


Para dar inicio al proyecto Valores para Vivir fue de gran importancia explorar el sentir y pensar de las y los estudiantes en cuatro áreas: La comunidad, la familia, la escuela y el aula. En un intento de conducir un proceso, en que las y los educandos sean capaces de reflexionar y opinar acerca de su realidad social y en la búsqueda de nuevas propuestas para un cambio de sí mismo y el entorno.

De esta manera, este proceso nos ha llevado por un recorrido de las experiencias y vivencias cotidianas, para luego introducirnos a auscultar como se perciben y como se sienten cada uno de las y los alumnos de forma particular en cuanto al significado de su concepción hombres y mujeres sujetos a una realidad social.

En este proceso se han observado cambios significativos en algunas alumnas y alumnos, al lograr manifestar de forma expresa u oculta la necesidad de cambio, convocando a un espacio diferente al que diariamente se encuentra inmerso en el seno escolar. De ahí podríamos conjeturar el interés que ha despertado el espacio Valores para Vivir, es un espacio diferente a la rigidez de la normativa escolar. Un espacio en que las y los niños abren la posibilidad de pensar e imaginar acerca lo que desean de sí mismos como sujetos y de construir cambios mediante la interacción con los demás.

Con el fin de lograr alcances más significativos con las niñas y los niños, se ha propuesto extender el proyecto Valores para Vivir a las madres y padres, para ser consecuentes con las demandas de las y los estudiantes, acerca de lo que desean de sí mismos y su familia.